Salvador Allende y la nacionalización del cobre

Salvador Allende y la nacionalización del cobre
Manuel Muñoz Barrientos
Manuel Muñoz Barrientos

Salvador Allende el médico, político y socialista ex presidente, fue sin lugar a dudas unos de los hombres más importantes en la lucha permanente de los trabajadores y del pueblo en recuperar los recursos naturales para nuestro país. Desde sus inicios como estudiante y dirigente estudiantil en la universidad donde cursó sus estudios de medicina, se distinguió como crítico al saqueo permanente de nuestras riquezas naturales, prueba de ello son los programas de gobierno para todas sus campañas políticas en camino hacia la obtención de la presidencia de Chile. A partir de la primera campaña en 1952 y las siguientes 1958,1964 y 1970, estuvo presente la recuperación de los recursos naturales, anhelo histórico de los trabajadores y de los más desposeídos de nuestro pueblo y, hoy, a 112 años de su natalicio -26 de Junio 1908- cobra especial importancia el legado de lucha del ex presidente porque no solo se conmemora su consecuencia socialista y su probidad a toda prueba sino que también hasta hoy el país se beneficia de la nacionalización del cobre. Aquel 11 de Julio de 1971 con la aprobación por unanimidad del congreso nacional, los indesmentibles aportes entregados desde su nacionalización saltan a la vista muy a pesar de quienes buscan minimizar su aporte al estado, como los empresarios, las elite políticas y los sucesivos gobiernos, a pesar que los últimos han utilizado incluso parte de esos ingresos en beneficio personal, como ejemplo las direcciones de Codelco los partidos políticos y la guinda de la torta, las fuerzas armadas y de orden, esto porque la Dictadura que fue propiciada y apoyada por Estados Unidos y los que dieron la unanimidad en el congreso para la nacionalización del cobre le dieran vuelta la espalda a la débil democracia y empezaron a pensar más en sus privilegios que en los beneficios del pueblo y como consecuencia los generales golpistas instauraron una dictadura sangrienta que hasta hoy tiene sumidos en extrema pobreza a una gran cantidad de compatriotas, a través de leyes introdujeron modificaciones(decreto ley 600, Ley Orgánica Constitucional de concesiones mineras) para dar paso al ingreso del sector privado en la explotación de las grandes reservas mineras, principalmente cobre.

Aquellos gobiernos que se sucedieron después de que las fuerzas armadas se retiraran a sus cuarteles, algunos denominados “socialistas”, fueron los que más entusiastamente propiciaron el retorno de la empresa privada y de las grandes transnacionales, que se han encargado de arrasar con las reservas de cobre y los otros minerales que se asocian a la extracción, según estudios chile solo le queda reserva de cobre de no más de 35 a 40 años al ritmo de producción actual 5.800.000 toneladas, pero según las últimas proyecciones del Consejo Minero la producción futura será del orden las 8.000.000 de toneladas, lo que hace pensar que las reservas se agotarán antes de lo estimado, o sea, al denominado sueldo de chile será repartido entre empresarios privados y transnacionales que no le importan los pobres ni los países del tercer mundo como el nuestro, como referencia el año 2018 la exportación de cobre de chile fue de 20.000 Millones de dólares de este total 6.000 millones fueron de Codelco, o sea dos tercios de la exportación se quedan en manos de las transnacionales y al país solo tributan porcentajes muy por debajo de lo que pagan en sus países de referencia además utilizando artimañas que les permite las débiles legislaciones y fiscalizaciones existentes en el país, en pleno siglo 21 en Chile el descontento social y la pandemia han desnudado las inmensas desigualdades entre las elites que gobiernan este país y las clases trabajadoras que en definitiva son los verdaderos motores de las riquezas de los países. Con “sorpresa” y “tristeza”, los más con “rabia” vemos como en barrios de las ciudades aparecen más y más ollas comunes, y el gobierno del multimillonario presidente repite una y otra vez que el dinero no alcanza para darle solución a los más necesitados, seria largo enumerar los beneficios que traería de Renacionalizar los recursos naturales, “Trabajadores de mi patria tengo fe en Chile y su destino… sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”, los trabajadores y el pueblo tienen la palabra.