Convocan al Estado chileno a establecer un diálogo sobre la libre determinación mapuche

Convocan al Estado chileno a establecer un diálogo sobre la libre determinación mapuche

Aucán Huilcamán emplazó al gobierno a que abandone la militarización e inicie un diálogo que abarque temas transcendentes, lo que permitiría dejar atrás la dominación sobre los mapuche por parte del Estado chileno.

El dirigente mapuche expresó su más profundo rechazo a la militarización de las regiones al sur del Bío Bío, señalando que “es un hecho lamentable que viene a recordar y a reinstalar los actos coercitivos militares en el contexto de lo que fue la pacificación de la Araucanía. En esos hechos se cometieron cuatro grandes situaciones que hoy constituyen las causas de las tensiones y controversias entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. En primer lugar, se cometió el crimen de genocidio, sobre ese asunto, hay antecedentes y evidencias suficientes y que están configurados, además, en la convención para la prevención y sanción del crimen de genocidio.

Fuera las forestales del Wallmapu

Huilcamán agregó que “del mismo modo se tomó, ocupó y confiscó, el territorio mapuche y sus recursos, de la misma manera se generó un daño cultural en el ámbito tangible e intangible del pueblo mapuche y se conculcó el derecho a la libre determinación. Sin embargo, este último derecho ha sido reestablecido por el Derecho Internacional que son normas que reconocen el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y del pueblo mapuche en particular”.

“Consideramos que la militarización es prácticamente el abandono del diálogo por parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera y eso es un gran error, porque en definitiva el dialogo no puede ser abandonado porque es la ruta, es la herramienta, es el medio para resolver cualquier tipo de sanción independientemente de su naturaleza. Hemos visto que la pandemia del Covid-19 que afecta a la humanidad ha servido para militarizar el territorio del pueblo mapuche y esto sería verdaderamente preocupante porque la militarización es un acto contrario a la paz, es un acto contrario a la convivencia aceptable y es contrario a la búsqueda de soluciones estables”.

El dirigente mapuche agregó que: “Hemos visto también, en las últimas días declaraciones con mucha liviandad que relacionan situaciones con la comunidad o personas mapuche, sin embargo todos esos hechos no son esclarecidos y mientras no se hayan esclarecidos simplemente es un acto de prejuicio, un acto propio y característico de la discriminación racial contra los mapuche y el cual se debe erradicar”.

Huilcamán termino su intervención llamando “al gobierno del presidente Sebastián Piñera a establecer un diálogo de buena fe y no ese diálogo que se conoció en la post dictadura militar, en el que prácticamente ha servido para entretener al pueblo mapuche y no entrar a los problemas de fondo”.

En tal sentido el dirigente establece una agenda para eventuales conversaciones que tome como puntos principales:

  1. El genocidio,
  2. El territorio y sus recursos.
  3. Reparar el daño causado.
  4. Búsqueda de fórmulas de entendimiento en el marco de establecer instituciones aceptables para la convivencia firme y duradera con el pueblo mapuche en el país.

Aucán Huilcamán terminó su intervención señalando que hasta el momento ha existido una negativa para discutir los problemas de fondo que ha planteado. Pero tal omisión solo aumenta las tensiones en la región, por ello reiteró un llamado al gobierno para que sea responsable, ya que ninguno que sea serio puede abandonar un diálogo trasparente y de buena fe.