Huelgas de trabajadores se mantienen en el norte y sur del país

Huelgas de trabajadores se mantienen en el norte y sur del país

Los trabajadores que deben enfrentar negociaciones colectivas durante la pandemia, lo hacen bajo fuerte presión empresarial. Los patrones aprovechan las restricciones como ventaja para aislar a los sindicatos.

A pesar de las adversas condiciones del aislamiento establecido por el avance de la epidemia del coronavirus, los trabajadores que se encuentran en procesos de negociación colectiva, no se han dejado amedrentar y, por el contrario, han declarado varias paralizaciones, muchas de las cuales se extienden por la estrategia patronal que busca agotar los movimientos para lograr una derrota de los sindicatos. No obstante, sendas huelgas se están ejecutando: dos en Arica y otra en Osorno.

El futbolista Esteban Paredes envió un saludo por las redes a los trabajadores y trabajadoras de los supermercados Unimarc de Iquique, Arica y Alto Hospicio, quienes llevan 20 días en huelga. El goleador de Colo Colo les señaló textualmente: “les mando mucha fuerza y mucho ánimo”. https://www.facebook.com/edicioncer0/videos/642194183382225/

Trabajadores de Aristía en Arica

En el norte, específicamente en Arica, sigue desarrollándose la huelga de trabajadores de la empresa Unimarc que, además, comprende al personal de Iquique y Alto Hospicio (ver número anterior), pero de manera paralela, el Sindicato N° 2 de la planta faenadora de la empresa Aristía, con 216 integrantes, inició la paralización el jueves 2 de julio, debido a que no hubo forma de llegar a un acuerdo con la compañía, una de las más poderosas de Chile. Los trabajadores solicitan un aumento salarial del cuatro por ciento, sin embargo, la respuesta de la empresa ha sido negativa, argumentando que las ventas han bajado. Al igual que en el caso de Unimarc, durante los meses del estallido social de la pandemia, los patrones solicitaron al personal que no faltara a las labores, sin embargo, aquello no es correspondido a la hora de asegurar la mantención de sus hogares. Por el contrario, la empresa ha recurrido a prácticas antisindicales, las que han sido denunciadas a la Inspección del Trabajo, entidad que abrió varias investigaciones al respecto. Inclusive, dirigentes sindicales señalan que el empleador les planteó rebajar sueldos, cuestión que extraña, ya que Ariztía es una industria poderosa y no debería tener problemas.

Llama la atención que las y los trabajadores movilizados, han estado laborando responsablemente durante los meses que abarcan, tanto el estallido social como la epidemia sanitaria. No obstante, los empresarios no han reconocido este esfuerzo y solo están interesados en calcular sus utilidades, ya que compañías como Unimarc, Aristía o Mafrisur, no han dejado de obtener ganancias o disminuido su productividad.

La empresa abastece el mercado nacional como al extranjero. Estuvo involucrada en la “colusión de los pollos”, un arreglo de precios con otras firmas y cadenas de supermercados.

Huelga de Mafrisur en Osorno

En el sur del país también, específicamente en la región de Los Lagos, los trabajadores de la compañía Mafrisur de Osorno, ya entraron a su segunda semana de huelga. Son cerca de 300 hombres y mujeres movilizadas, que declararon el movimiento ante la negativa respuesta de la empresa al proyecto de contrato colectivo. Iris Rosas, presidenta del sindicato, señaló que solicitaban aumento de remuneraciones y de los bonos de producción que no han sido incrementados en los últimos siete años, a pesar de que la empresa elevó la productividad en términos exponenciales en el mismo periodo. Además, piden un bono de término de conflicto. Ante la notable indiferencia, no hubo otra alternativa que declarar la huelga legal que comenzó el 8 de julio. La empresa señaló que no es el momento para paralizar una empresa que aporta al desarrollo del país y de la región en tiempos de pandemia. Agregó que los únicos perjudicados serán los trabajadores y sus familias, ya que al permanecer agrupados fuera de la empresa, corren el riesgo de crear un foco de contagio por el coronavirus.

A pesar de las restricciones e impedimentos que genera la la pandemia, algunos sindicatos que se encuentran negociando sus contratos se han declarado en huelga, las que se alargan por la intransigencia patronal. Los empresarios esperan que las limitaciones disminuya la resistencia de los huelguistas y que estos se vean obligados a desistir en su movimiento.

Trabajadores de Minera Zaldívar votaron la huelga

Por otra parte, los socios del sindicato 1, de Minera Zaldívar, ubicada al interior de Antofagasta, votaron favorablemente la huelga que se debería haber hecho efectiva el pasado 15 de julio, sin embargo, la empresa solicitó la mediación de la Inspección del Trabajo y el diálogo se extenderá hasta hoy. Minera Zaldívar es propiedad del grupo que dirige Andrónico Luksic a través de Antofagasta Minerals en un 50% mientras que el otro 50% le pertenece a la canadiense Barrick Gold. Ubicado a 175 kilómetros al sudeste de la capital regional y a 3.200 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento forma parte de la gran minería privada. Produjo durante el 2019, un total de 116.100 toneladas de cobre refinado.

Los empresarios están aprovechando el impacto de la pandemia para presionar a los trabajadores, conminándolos a que no realicen huelgas porque pueden generar focos de contagio que generaría un grave riesgo a sus familiares más cercanos.